HISTORIA DE LA TELEVISIÓN: CBS



La compañía CBS es, a nivel nacional, la segunda cadena de telecomunicaciones más antigua en los Estados Unidos, después de la National Broadcasting Company (NBC), y en la actualidad una de las más importantes del país. A nivel mundial, es la tercera cadena de televisión más grande del planeta, detrás de la American Broadcasting Company(ABC) y de la red brasileña Rede Globo. La CBS es conocida de manera coloquial como “The Eye Network”, en referencia al conocido logo de la empresa. También se le ha denominado en múltiples ocasiones como la Tiffany Network", debido a la alta calidad en su programación durante los años en los que su fundador, William S.Paley, estuvo al mando de la compañía.



Logotipo de la CBS creado por William Golden (Fuente: imágenes google)

                                                                     ORIGEN

La CBS tiene su origen en la United Broadcasters Network, empresa que contaba con 16 estaciones de radio diseminadas por el territorio estadounidense. La compañía estaba en principio bajo la dirección del cazatalentos Arthur Judson, pero este no tardó en ceder su testigo a una empresa interesada en el proyecto, conocida como Columbia Phonographic Manufacturing. Esta, como consecuencia de la falta de inversores, decidió vender los derechos de la cadena en 1927 al hombre que haría despegar la compañía hacia su época dorada, William S. Paley, el cuál cambió el nombre del proyecto a Columbia Broadcasting System.


William S. Paley, fundador de la CBS (Fuente: imágenes Google)

                                                              AÑOS DE RADIO

Las emisoras de la CBS abarcaban gran parte del territorio nacional, desde Brooklyn (emisora principal) hasta Los Ángeles, pasando por San Francisco, Mineapolis, Philadelphia, Washington D.C. y San Luis. Durante el primer año de la gestión de Paley los ingresos brutos de la CBS se triplicaron, y aunque el crac del 29 hizo temblar los cimientos de la compañía, Paley supo conservar con maestría su capital.

Durante los años 30 Paley ocupó su tiempo en crear un starsystem específico de la CBS. La cadena se convirtió en el hogar de muchas estrellas populares en el mundo de la música y la comedia, tales como JackBenny, AlJolson, el dúo de GeorgeBurns y Gracie Allen, y KateSmith, la cual participaba en el programa familiar La Palina Hour.

Los programas de música y los de humor ocupaban el prime time, mientras que la programación nocturna estaba dedicada al público femenino. Programas de astrología o de consejos amorosos plagaban estas horas. Tal llego a ser la popularidad de este tipo de programas que la personalidad más famosa de la radio en esta época fue M. Sayle Taylor, de The Voice of Experience, el cual se dedicaba a responder los ruegos y preguntas de las mujeres que le escribían pidiendo consejo acerca de cualquier tema.

Marion Sayle Taylor, la voz del programa de radio creado en 1932, The Voice of  Experience (Fuente: imágenes Google)

El acontecimiento más sonado de los años de radio de la CBS fue la polémica protagonizada por el guionista y dramaturgo Orson Welles. El 30 de octubre de 1938, Welles, con la colaboración de otros tantos actores de la compañía teatral Mercury Theatre, decidieó realizar en la popular emisora una adaptación de La guerra de los mundos de H.G.Wells. En un contexto marcado por la Gran Depresión, el locutor norteamericano pensó que tal adaptación contada en forma de noticiario de última hora calaría en el seno de la audiencia. Y no se equivocaba, aunque quizás se esperaba una reacción algo más moderada. Millones de personas escucharon la emisión del programa y un gran porcentaje de ellas creyeron de lleno la historia que Welles y su elenco interpretaban, hasta tal punto que el pánico se apoderó de las calles de Nueva York y Nueva Jersey, y las comisarías de policía y las redacciones de noticias se colapsaron por las llamadas de oyentes aterrorizados.

                            Audio completo de la retransmisión radiofónica de La guerra de los mundos

                                        NUEVOS HORIZONTES: LA TELEVISIÓN

Tras la 2ª Guerra Mundial, la cadena de radio difusión fue expandiendo su imperio hacia el territorio desconocido de la televisión. Los inicios se vieron envueltos en fuertes batallas por ganar las licencias sobre las ondas aéreas y los estándares de producción. 

La cadena fue una de las pioneras en implantar la televisión a color. Apenas instaurada la televisión en blanco y negro en los hogares, ya en 1946  la CBS  propuso su idea de un nuevo sistema a color a la Federal Communications Commission(FCC). En un principio, esta fue denegada por la organización al considerar que era demasiado pronto, sin embargo, unos años después la cadena volvió a solicitar el permiso y acabó  consiguiendo su propósito.

La mezcla de programas de cultura con otros de simple entretenimiento convirtió a la CBS en un peso importante, al tiempo que CBS News servía de modelo para los nuevos estándares del periodismo. La programación fue evolucionando de westerns, dramas y programas de variedades de los años 50, a comedias rurales en los 60, y  tras el episodio conocido como la “rural purge” (consistió en la cancelación de todas las series de género rural) estas dieron paso a sofisticadas comedias urbanas en la década de los 70. 

                                            LA CBS HOY

Aunque la CBS sufrió un cierto declive en su audiencia televisiva durante los años 70, no tardó en volver a recuperarse hasta convertirse en la poderosa cadena que hoy conocemos. Su dirección corre a cargo del propietario de los estudios Paramount, Sumner Redstone.

Sumner Redsone, actual propietario de la CBS (Fuente: imágenes google)

En la actualidad la CBS se divide en las siguientes categorías: televisión, radio, noticiarios, deportes y entretenimiento, entre otras.

La cadena siempre se ha caracterizado por crear series de gran calidad y aceptación entre el público, como es el caso de Falcon Crest o la Familia Monter. En la actualidad la CBS nos sigue sorprendiendo con dramas policíacos como CSI, Sin Rastro o Mentes Criminales, y sitcoms de la talla de Big Bang Theory, Cómo conocí a vuestra madre o Dos hombres y medio.

Los protagonistas de la serie de televisión estadounidense How I met your mother (Fuente: imágenes Google)
La familia Monster, uno de los clásicos de la CBS (Fuente: imágenes Google)

Charlie Informa

Este blog ha sido creado para un trabajo de la asignatura de Comunicación Audiovisual de 1º del Doble Grado de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la UC3M. Podrás encontrar entradas de Miguel Tejerina, David Ortega, Claudia Sánchez, Ana Sánchez y Alberto Sánchez.

Nos han visitado: