"La Marató de TV3 fomenta la investigación biomédica de excelencia"
![]() |
Imagen de la recaudación final del 2012. |
Pero
La Marató de TV3 no es solo un programa de televisión celebrado anualmente,
sino que es un proyecto solidario enfocado a la obtención de recursos
económicos para la investigación de enfermedades, que hoy en día no tienen
cura. Es más, no solo está enfocado a la obtención de recursos económicos, sino
que también trata de sensibilizar y concienciar a la sociedad sobre este tipo
de enfermedades, al igual que educar y divulgar la cultura científica.
De
esta manera el programa, que tiene una duración aproximada de 15 horas en
directo, cuenta con tres pilares básicos: la sensibilización pública, la
divulgación científica y el entretenimiento.
Para
conseguir la sensibilización pública y la divulgación científica, durante la
retransmisión del programa se explica la realidad de la enfermedad mediante el
testimonio de las personas que las padecen, de sus familias y de los
científicos especialistas en la enfermedad.
Asimismo,
la parte de entretenimiento, que no es poca en el programa, viene de la mano de
personas del espectáculo, como personas relacionadas con el mundo de la música,
la televisión, el teatro, el deporte, etc. Al igual que fuera de emisión se
celebran actos recreativos y deportivos, como, por ejemplo, el conocido partido
de fútbol de La Marató, en el que participan multitud de rostros conocidos con
el fin de recaudar fondos para aportar a la causa. Asimismo cuenta con multitud
de voluntarios anónimos que además de realizar su donativo, atienden las
llamadas de las personas que quieren colaborar.
![]() |
Logotipo de La Marató de TV3 |
A continuación en el siguiente gráfico se observa los fondos recaudados en cada una de las ediciones desde 1992. Asimismo se observa la cantidad total de fondos recaudados que suma un total de 130.853.082 €.
![]() |
Fondos recaudados en La Marató. |
Por
consiguiente, estamos ante un proyecto solidario, del cual parte es televisado,
que demuestra la capacidad de convocatoria que tiene este tipo de programas, en
el que realmente, además de conseguir entretener, se consigue la
sensibilización pública, la divulgación cietíca y la recaudación de fondos
económicos destinados para la investigación científica.
A continuación, en el vídeo, el periodista Iñaki Gavilondo habla en La Marató del 2012 de su experiencia con el cáncer. Asimismo, el segundo vídeo corresponde con los tres spots publicitarios de La Marató del 2013, dedicada a las enfermedades neurodegenerativas.
Alberto Sánchez Conejo