LA MARATÓ DE TV3

"La Marató de TV3 fomenta la investigación biomédica de excelencia"


La Marató es un programa, que se celebra cada domingo anterior a Navidad desde 1992, emitido en forma de telemaratón por la cadena autonómica de Cataluña, TV3, primera cadena española pública en realizar este tipo de programa.
Logotipo de La Marató de TV3

Imagen de la recaudación final del 2012.
Pero La Marató de TV3 no es solo un programa de televisión celebrado anualmente, sino que es un proyecto solidario enfocado a la obtención de recursos económicos para la investigación de enfermedades, que hoy en día no tienen cura. Es más, no solo está enfocado a la obtención de recursos económicos, sino que también trata de sensibilizar y concienciar a la sociedad sobre este tipo de enfermedades, al igual que educar y divulgar la cultura científica.

De esta manera el programa, que tiene una duración aproximada de 15 horas en directo, cuenta con tres pilares básicos: la sensibilización pública, la divulgación científica y el entretenimiento.

Para conseguir la sensibilización pública y la divulgación científica, durante la retransmisión del programa se explica la realidad de la enfermedad mediante el testimonio de las personas que las padecen, de sus familias y de los científicos especialistas en la enfermedad.

Asimismo, la parte de entretenimiento, que no es poca en el programa, viene de la mano de personas del espectáculo, como personas relacionadas con el mundo de la música, la televisión, el teatro, el deporte, etc. Al igual que fuera de emisión se celebran actos recreativos y deportivos, como, por ejemplo, el conocido partido de fútbol de La Marató, en el que participan multitud de rostros conocidos con el fin de recaudar fondos para aportar a la causa. Asimismo cuenta con multitud de voluntarios anónimos que además de realizar su donativo, atienden las llamadas de las personas que quieren colaborar.

Logotipo de La Marató de TV3
En 1992 se dedicó a la leucemia, en 1993 al Síndrome de Down, en 1994 al cáncer, en 1995 se dedicó a las enfermedades del corazón. En 1996 estuvo dedicada a las enfermedades neurológicas, en 1997 a las enfermedades genéticas hereditarias. La Marató de 1998 se dedicó a la diabetes, en 1999 a los trasplantes, en el 2000 se dedicó a las enfermedades mentales, y en 2001 al sida. En 2002 La Marató nos acercó a las enfermedades inflamatorias crónicas y en 2003 a las enfermedades respiratorias crónicas. En 2004 se dedicó al cáncer, en 2005 al alzheimer y otras enfermedades del cerebro, en 2006, por su parte, se dedicó al dolor crónico, en 2007 a las enferemedades cardiovasculares, en 2008 a las enfermedades mentales graves. La marató en 2009 nos acercó a las enfermedades minoritarias, en 2010 a las lesiones medulares y cerebrales adquiridas, en 2011 se dedicó a la regeneración y trasplante de órganos. En 2012, nuevamente, se dedicó al cáncer, en 2013 se dedicó a las enfermedades neurodegenerativas, y este año, en el 2014, el próximo día 14 de diciembre, La Marató se dedicará a las enfermedades del corazón.

A continuación en el siguiente gráfico se observa los fondos recaudados en cada una de las ediciones desde 1992. Asimismo se observa la cantidad total de fondos recaudados que suma un total de 130.853.082 €.

Fondos recaudados en La Marató.

Por consiguiente, estamos ante un proyecto solidario, del cual parte es televisado, que demuestra la capacidad de convocatoria que tiene este tipo de programas, en el que realmente, además de conseguir entretener, se consigue la sensibilización pública, la divulgación cietíca y la recaudación de fondos económicos destinados para la investigación científica. 

A continuación, en el vídeo, el periodista Iñaki Gavilondo habla en La Marató del 2012 de su experiencia con el cáncer. Asimismo, el segundo vídeo corresponde con los tres spots publicitarios de La Marató del 2013, dedicada a las enfermedades neurodegenerativas.


Alberto Sánchez Conejo

Charlie Informa

Este blog ha sido creado para un trabajo de la asignatura de Comunicación Audiovisual de 1º del Doble Grado de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la UC3M. Podrás encontrar entradas de Miguel Tejerina, David Ortega, Claudia Sánchez, Ana Sánchez y Alberto Sánchez.

Nos han visitado: